Teorías del Crecimiento Económico
Introducción
La práctica económica ha estado presente en la vida del ser humano desde el momento de su creación; aún en las más rústicas formas que el hombre primitivo adoptó para conseguir su sustento material; Sin embargo, no es sino hasta el siglo de la Ilustración cuando encontramos los primeros esfuerzos serios de sistematizar las ideas sobre cómo el hombre evoluciona en su vida material y se va haciendo más compleja su organización social. Es hasta la segunda mitad del siglo XVIII y sobre todo, en el XIX, cuando motivados por las grandes transformaciones urbano-industriales, autores como Adam Smith empiezan a teorizar sobre el origen de la riqueza de las naciones capitalistas. Avanzado el tiempo y consolidado el sistema capitalista en el siglo XIX, el principal teórico fue Carlos Marx, que con cierto pesimismo predijo que el modelo capitalista sentaría las bases de su propio hundimiento.Ya en el siglo XX, tras la crisis económica mundial de 1929 el mundo capitalista se encontró en la encrucijada de recomponer el camino de un sistema que hasta entonces había operado de forma avasalladora.
Teorías del Crecimiento Económico |
Teoría de la Dependencia
La teoría de la dependencia o enfoque de la dependencia es una teoría elaborada entre los años 60 y 70 por científicos sociales a la situación de estancamiento socio-económico latinoamericano en el siglo XX como una respuesta a la teoría de la industrialización de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y a la teoría del desarrollo. La Teoría de la Dependencia utiliza la dualidad metrópoli-satélite para exponer que la economía mundial posee un diseño desigual y perjudicial para los países no desarrollados, a los que se les ha asignado un rol de subordinación de producción de materias primas con bajo valor agregado, en tanto que las decisiones fundamentales y los mayores beneficios se realizan en los países centrales, a los que se ha asignado la producción industrial de alto valor agregado.Premisas Básicas
Los ejes principales sobre los que se rige esta propuesta son:- La existencia de relaciones desiguales de poder -en donde la subordinación no sólo está en la dimensión económica sino también el plano político y cultural- determinan las relaciones comerciales y el desarrollo ampliado de la dependencia.
- Las naciones pobres del sur proveen a las naciones ricas de sus recursos naturales, su mano de obra barata y un destino ideal para la tecnología obsoleta, situaciones sin las cuales estas últimas naciones no podrían mantener el nivel de vida al que están acostumbrados.
- Las naciones ricas buscan perpetuar el estado de dependencia por múltiples razones y por motivos por demás obvios. Esta influencia no se limita a lo económico, sino que va más allá, llegando a los político, mediático, educativo, cultural, deportivo y prácticamente cualquier aspecto que sea necesario para el desarrollo humano.
- Las naciones ricas buscan eliminar cualquier intento de las naciones dependientes de resistir su influencia, mediante sanciones económicas o el uso de fuerza militar.
Auge y esplendor de la Teoría de la Dependencia
La crisis capitalista de la década de 1930 fue uno de los contextos determinantes para la tesis de la teoría de la dependencia, según la cual el Estado debía asumir el papel principal de regular al mercado; mientras que en el mundo desarrollado la respuesta a esa crisis se expresó mediante el keynesianismo. En la década de 1950, desde la CEPAL, el argentino Raúl Prebisch fue quien instaló el debate en la intelectualidad latinoamericana con su idea de centro-periferia que buscaba explicar la modernidad periférica. La CEPAL, ubicada en Santiago de Chile, fue la sede de la teoría al albergar a los intelectuales más destacados de esa época en América Latina.
La irrupción de intelectuales como Enzo Faletto, Theotonio Dos Santos, Andre Gunder Frank, Ruy Mauro Marini, Celso Furtado, entre otros, le dio un dinamismo profundo a la teoría de la dependencia, marcando claramente la estrategia estatal (Industrialización por sustitución de importaciones o ISI) de los países más industrializados del sub-continente (Argentina, México y Brasil) en la que estos países cerraron sus mercados (fomentando el mercado interno y aplicando altas tasas a las importaciones) y promovieron la construcción de una burocracia que pudiera interactuar con las élites decimonónicas que de paso contribuía a la construcción de una clase media de peso que pudiera fomentar el dinamismo del mismo mercado interno. A fines de los 60 un nuevo impulso redefinió las primeras ideas sobre la dependencia, responsabilizando a las propias élites latinoamericanas por el atraso de estos países. Así entonces, habría un factor interno y otro externo que producirían la situación de subdesarrollo. La solución nuevamente estaba en el énfasis del rol del Estado, quien debía tomar el control total de las políticas nacionales; entre éstas el control del dinamismo estacionario del capital, creación de empresas estratégicas con dirección y capital estatal y regulación bancaria. Un artículo económico escrito en 2003, atribuyó a la teoría de la dependencia, haber causado hiperinflación, desorden civil y golpes de Estado.
Teoría de la Dependencia |
Keynesianismo
El Keynesianismo es una de las teorías económicas más conocidas, su principal característica es que apoya el intervencionismo como mejor manera para salir de una crisis. Debe su nombre al economista británico John Maynard Keynes, que centró su carrera en estudiar los agregados económicos y los ciclos económicos.
Keynes creía que la principal causa de las crisis es la baja demanda, derivada de las bajas expectativas de los consumidores. Propuso el intervencionismo como mecanismo para estimular la demanda y regular la economía en momentos de depresión. Keynes estudió los problemas agregados de la economía, como el paro, la inversión, el consumo, la producción y el ahorro de un país. Sus argumentos construyeron la base de la Macroeconomía.
El keynesianismo se basa en el intervencionismo del Estado, defendiendo la política económica como la mejor herramienta para salir de una crisis económica. Su política económica consiste en aumentar el gasto público para estimular la demanda agregada y así aumentar la producción, la inversión y el empleo. El objetivo de la ciencia económica es estudiar la asignación de recursos. Hasta entonces la mayoría de los economistas se habían centrado en la escasez de recursos. Keynes, por el contrario, se centró en el exceso de recursos. Años antes, Karl Marx ya había dicho que “la crisis es el resultado de la imposibilidad de vender”. Keynes se preguntó cómo era posible que habiendo demasiados recursos hubiera crisis. ¿Cuál fue su solución para que no hubiera exceso de recursos?, estimular la demanda para que se consuman esos recursos sobrantes.
El desempleo es uno de los principales problemas de las crisis, Keynes argumentó que el paro no existe debido a la escasez de recursos, sino por la escasez de demanda, que provoca que no se consuma los suficiente como para tener que producir una cantidad de bienes que de trabajo a todos. Dicho de otra manera, el problema del paro es la falta de demanda y no la falta de recursos.
En conclusión, el keynesianismo se basa en estimular la demanda para provocar un aumento del consumo y el empleo en momentos de crisis. ¿Y cómo se estimula la demanda? Mediante políticas monetarias y fiscales. Keynes fue partidario de utilizar las políticas fiscales. Aunque a finales del siglo XX, las deudas de los países occidentales comenzaron a crecer de tal manera que los keynesianistas pasaron a recomendar las políticas monetarias como mecanismo para estimular la demanda.
Keynesianismo |
Liberalismo Económico
El liberalismo económico es una doctrina que señala que la mejor forma de alcanzar el desarrollo económico y la eficiencia en la asignación de los recursos es a través de un mercado libre sin la intervención del Estado (regulaciones, impuestos, etc.)
El liberalismo económico tiene sus orígenes en el siglo XVIII como una respuesta a los privilegios de la nobleza que poco aportaban a la sociedad y el mercantilismo, que defendía la intervención intensiva del Estado en la economía. De acuerdo al liberalismo económico, las fuerzas de oferta y demanda son la que de forma natural, nos llevarán a un equilibrio en donde los precios reflejan la escasez relativa de los bienes y se produce una asignación de recursos eficiente. Al mismo tiempo, la libre iniciativa de personas o empresas y la búsqueda de rentas impulsan el crecimiento económico. Cabe mencionar que el liberalismo económico es la tendencia de pensamiento económico que promueve el libre comercio como la mejor forma de alcanzar el desarrollo económico. Gracias a que aprovecha las ventajas comparativas de los países, para alcanzar mayores economías de escala, promover la destrucción creativa y destruir los privilegios de grupos de interés protegidos por alguna regulación injustificada.
Elementos del Liberalismo Económico
El liberalismo económico se basa en un conjunto de ideas esenciales, las que a continuación pasamos a revisar:
- La libre interacción de la oferta y demanda equilibran la producción y el consumo.
- Las intervenciones del Estado rompen el equilibrio natural de la oferta y demanda generando ineficiencia.
- El rol del Estado debería limitarse a garantizar el cumplimiento de los acuerdos y contratos establecidos libremente por las personas y empresas. Esta idea se asocia al concepto de “Laissez Faire, laissez passer” en donde el Estado debe limitarse a “dejar hacer, dejar pasar”.
- Cada individuo tiene la responsabilidad de ahorrar para educar a sus hijos, pagar su salud y mantenerse durante su vejez.
- El ahorro y la acumulación de capital es el factor que impulsa el desarrollo económico.
- Los individuos deben buscar su beneficio personal, de esta forma impulsarán el bienestar social.
De acuerdo al liberalismo económico, la libre interacción de la oferta y la demanda nos llevará a un equilibrio óptimo. De esta forma, cuando un bien o servicio es demandado por los consumidores, su precio aumenta, esto llevará a que algunos consumidores busquen sustitutos y otros dejen de comprar. Los oferentes por su parte, se ven incentivados por los altos precios lo que los lleva a invertir en capacidad y aumentar la producción.
El verdadero precursor del liberalismo económico fue Adam Smith, economista inglés, quien en su obra “La riqueza de las Naciones” de 1776, desarrolló la idea de “mano invisible” que consiste en que los individuos, al buscar su propio beneficio empujan a la economía a un equilibrio óptimo que promueve el bienestar social sin que sea necesaria la intervención del Estado. En otras palabras, es el mecanismo del libre mercado el que actúa como una mano invisible llevando a una asignación óptima de los recursos. Uno de los autores más influyentes del liberalismo económico en el siglo XX es el autor austriaco Ludwig von Mises, quien argumentaba que la intervención del Estado llevan a un resultado que no es natural para una sociedad y por ello, acaba siendo perjudicial para la sociedad e introduce el caos. Friedrich Hayek es otro autor influyente del liberalismo económico, fue discípulo de Ludgwig Von Mises en la escuela austriaca. Fue un duro crítico de la economía planificada y el socialismo. Argumentaba que los ciclos económicos son consecuencia de la intervención de los bancos centrales, mediante sus políticas monetarias.
Liberalismo Económico |
A manera de conclusión, dejaremos un video extra que contiene de manera resumida estos temas:
Fuentes:
- Rodríguez Cabrera Yenisey (2018). Estructura Socioeconómica de México. CDMX. Editorial Anglodigital
- Ananda Visual (2017). Las Riquezas de las Naciones (Adam Smith) - Resumen Animado. Youtube Inc. Septiembre. 23. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=JuIhtg-yn5c
- Sevilla Andrés (2019). Keynesianismo. Economipedia. Septiembre. 23. Recuperado de: https://economipedia.com/definiciones/keynesianismo.html
Comentarios
Publicar un comentario